![]() | |
Os deseo felices fiestas y que el año que viene venga cargado de cosas buenas para todos. |
Un baúl donde exponer y guardar mis hobbies, en especial el de la fotografía.
viernes, 23 de diciembre de 2011
lunes, 19 de diciembre de 2011
Auguste Rodin
Todo aquel que visite desde el día 29 de Noviembre del 2011 la Plaza Mayor de Cáceres, se encontrará con un conjunto de estatuas de Auguste Rodin, que se exponen allí por un corto período de tiempo,hasta el 2 de Enero del 2012.
La exposición consta de las estatuas del Pensador y 6 estudios de los 6 prohombres que conforman el Monumento a los burgueses de Calais.
Según la Wikipedia: "François-Auguste-René Rodin (París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917) fue un escultor francés contemporáneo a la corriente Impresionista. Enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica, es el escultor encargado no sólo de poner fin a más de dos siglos en busca de la mimesis en las artes tridimensionales, sino de dar además un nuevo rumbo a la ya obsoleta concepción del monumento y la escultura pública. Es por esto que Rodin ha sido denominado en la historia del arte: «el primer moderno»."
Subidas a flickr las fotos de Auguste Rodin.
Nuestra plaza Mayor y las estatuas en el centro de la misma:
El ayuntamiento y el pensador:
El pensador (1903 - Bronce)
Eustache de Saint Pierre (1887 - Bronce)
Jacques de Wissant (1888 - Bronce)
Andrieu d'Andres (1887 - Bronce)
Jean d'Aire (1887 - Bronce)
Pierre de Wissant (1887 - Bronce)
Jean de Fiennes (1887 - Bronce)
Esperemos que nos sigan visitando más obras de arte de otros autores y lugares, que a buen seguro nuestro entorno les dará un buen cobijo y ambientación.
La exposición consta de las estatuas del Pensador y 6 estudios de los 6 prohombres que conforman el Monumento a los burgueses de Calais.
Según la Wikipedia: "François-Auguste-René Rodin (París, 12 de noviembre de 1840 - Meudon, 17 de noviembre de 1917) fue un escultor francés contemporáneo a la corriente Impresionista. Enmarcado en el academicismo más absoluto de la escuela escultórica neoclásica, es el escultor encargado no sólo de poner fin a más de dos siglos en busca de la mimesis en las artes tridimensionales, sino de dar además un nuevo rumbo a la ya obsoleta concepción del monumento y la escultura pública. Es por esto que Rodin ha sido denominado en la historia del arte: «el primer moderno»."
Subidas a flickr las fotos de Auguste Rodin.
Nuestra plaza Mayor y las estatuas en el centro de la misma:
El ayuntamiento y el pensador:
El pensador (1903 - Bronce)
Eustache de Saint Pierre (1887 - Bronce)
Jacques de Wissant (1888 - Bronce)
Andrieu d'Andres (1887 - Bronce)
Jean d'Aire (1887 - Bronce)
Pierre de Wissant (1887 - Bronce)
Jean de Fiennes (1887 - Bronce)
Esperemos que nos sigan visitando más obras de arte de otros autores y lugares, que a buen seguro nuestro entorno les dará un buen cobijo y ambientación.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Amanitas y algo más
Tenía ganas de fotografiar las amanitas, y aprovechando un día aquí atrás que las había, nos fuimos a fotografiarlas. Aproveché para probar el invento de una "Bean bag" y creo que merece la pena fabricarse una como yo he hecho, que es barata y fácil de hacer.
Subidas a flickr las fotos de Amanitas y algo más (ampliación del álbum de macrofotografía de setas).
Subidas a flickr las fotos de Amanitas y algo más (ampliación del álbum de macrofotografía de setas).
lunes, 12 de diciembre de 2011
Parque Nacional de Monfragüe
El sábado 26-11-2011, decidimos hacer una ruta senderista de una de las zonas más bellas de nuestra región: Parque Nacional de Monfragüe. La ruta elegida fue el itinerario rojo, que aunque no entero, lo hicimos en su mayor parte.
Monfragüe es parque nacional desde el día 3-3-2007 y está situado en la provincia de Cáceres. Su nombre proviene del nombre romano Fragorum (monte denso). A parte de sus grandes paisajes, formados por bosques, matorrales, dehesas y agua fluvial, nos encontramos con una zona rica tanto en fauna (buitre negro, águila imperial, cigüeña negra, buitre leonado, búho real, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, alimoche, ciervos,etc) como en flora (encinas, alcornoques, quejigos, jaras, brezos, madroños, enebros, cornicabras, alisos, almez, acebuche, setas, etc).
Subidas a flickr las fotos de Parque Nacional de Monfragüe.
Fuimos con tiempo, ya que no sabíamos lo que invertiriamos en nuestra ruta. Llegamos temprano, eran algo más de las 10 de la mañana. Dejamos el coche en el aparcamiento que hay antes de subir al castillo. Nos esperaba una larga marcha. Había niebla y nos acompañó todo el primer tramo, que era la subida al Castillo y a la ermita de Nra. Señora de Monfragüe.
Llegamos al Castillo de Monfragüe. Procedimos a su visita, que aunque había niebla, ya empezaba a levantar y dejaba vistas únicas.
Antes de seguir la ruta, tomamos café, pero un café de puchero como los de antes (aunque eso sí, a precios más que de hoy), en una pequeña casita al lado de la ermita donde un señor lo hacía y donde vendía de casi todo un poco.
A continuación visitamos la ermita de Nra. Señora de Monfragüe.
Ahora tocaba bajar. Nuestro próximo destino era la "Fuente del francés". Este sendero es realmente espectacular, inmerso entre árboles y rica vegetación. Sendero lleno de madroños, setas, líquenes, musgos, etc. Un inmenso deleite de colorido y formas.
La Fuente del Francés, a pie del río Tajo y al lado del puente nuevo. Esta fuente es potable y según vimos, mucha gente se acerca con sus coches a ella con garrafas para llevarse su agua.
En esta zona, se encuentra el puente nuevo que cruza el río Tajo. Si continuamos según se llega a la fuente a la derecha, nos encaminaríamos a la ruta denominada Caseta de los peones camineros, que llega hasta el puente viejo o Puente del Cardenal y que conduce hasta el pueblo de Villareal de San Carlos. Tomamos alguna toma de esta zona pero no fue la que seguimos, ya que nuestro destino sería el Salto del gitano.
Otra cosa que tiene este lugar, es que dispone de zonas para comer y descansar, por lo que como habíamos alcanzado la hora de comer, nos pusimos a ello, para una vez terminada la comida dirigirnos a nuestro próximo destino: El salto del gitano.
Este camino podíamos hacerlo de 2 formas, una a través de la carretera y otra a través de un sendero que va cerca de la orilla del río. A sabiendas que el segundo era mucho más complicado, decidimos cogerlo, por que seguro veriamos cosas interesantes.
Por fin, vislumbramos el Salto del gitano, el cual nada más llegar vivimos y comprendimos por que era tan famoso. Es un paisaje impresionante, aderezado de multitud de aves. Digno de ver. Es una pena no disponer de un gran teleobjetivo para sacar estas magníficas aves, pero aun así es todo un espectáculo al atardecer.
Las vistas, colores, la luz, impresionan ...
Ahora ya sólo nos restaba andar nuestro último trecho hasta el coche. De nuevo el castillo nos apareció, esta vez sin niebla, en lo alto, esperando sus próximos visitantes.
Y llegamos a nuestro punto de partida.

Ya estábamos cansados, pero como aun faltaba un rato para la noche, decidimos coger el coche y dirigirnos a visitar la zona de La Tajadilla, donde se encuentra la presa del río Tiétar.
Cuando faltaba poco para llegar, de nuevo esta zona nos sorprendió con otra de sus riquezas, los ciervos. Cerca de la carretera pudimos ver uno de ellos, que más tarde observándolo vimos que se unía a otros 4 más.
Y llegamos a la zona de la Tajadilla, donde se encuentra la presa del Tiétar.
Esta fue nuestra aventura, de un día en que la niebla nos hizo contemplar las cosas de modo diferente y que al final se fue para dejar paso a las formas y colores de una de las zonas más bellas de nuestra región: el Parque Natural de Monfragüe. No dejeis de visitarlo y por supuesto, no os olvideis de llevar vuestra cámara de fotos, por que el recuerdo lo merece.
Monfragüe es parque nacional desde el día 3-3-2007 y está situado en la provincia de Cáceres. Su nombre proviene del nombre romano Fragorum (monte denso). A parte de sus grandes paisajes, formados por bosques, matorrales, dehesas y agua fluvial, nos encontramos con una zona rica tanto en fauna (buitre negro, águila imperial, cigüeña negra, buitre leonado, búho real, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, alimoche, ciervos,etc) como en flora (encinas, alcornoques, quejigos, jaras, brezos, madroños, enebros, cornicabras, alisos, almez, acebuche, setas, etc).
Subidas a flickr las fotos de Parque Nacional de Monfragüe.
Fuimos con tiempo, ya que no sabíamos lo que invertiriamos en nuestra ruta. Llegamos temprano, eran algo más de las 10 de la mañana. Dejamos el coche en el aparcamiento que hay antes de subir al castillo. Nos esperaba una larga marcha. Había niebla y nos acompañó todo el primer tramo, que era la subida al Castillo y a la ermita de Nra. Señora de Monfragüe.
Llegamos al Castillo de Monfragüe. Procedimos a su visita, que aunque había niebla, ya empezaba a levantar y dejaba vistas únicas.
Antes de seguir la ruta, tomamos café, pero un café de puchero como los de antes (aunque eso sí, a precios más que de hoy), en una pequeña casita al lado de la ermita donde un señor lo hacía y donde vendía de casi todo un poco.
A continuación visitamos la ermita de Nra. Señora de Monfragüe.
Ahora tocaba bajar. Nuestro próximo destino era la "Fuente del francés". Este sendero es realmente espectacular, inmerso entre árboles y rica vegetación. Sendero lleno de madroños, setas, líquenes, musgos, etc. Un inmenso deleite de colorido y formas.
La Fuente del Francés, a pie del río Tajo y al lado del puente nuevo. Esta fuente es potable y según vimos, mucha gente se acerca con sus coches a ella con garrafas para llevarse su agua.
En esta zona, se encuentra el puente nuevo que cruza el río Tajo. Si continuamos según se llega a la fuente a la derecha, nos encaminaríamos a la ruta denominada Caseta de los peones camineros, que llega hasta el puente viejo o Puente del Cardenal y que conduce hasta el pueblo de Villareal de San Carlos. Tomamos alguna toma de esta zona pero no fue la que seguimos, ya que nuestro destino sería el Salto del gitano.
Otra cosa que tiene este lugar, es que dispone de zonas para comer y descansar, por lo que como habíamos alcanzado la hora de comer, nos pusimos a ello, para una vez terminada la comida dirigirnos a nuestro próximo destino: El salto del gitano.
Este camino podíamos hacerlo de 2 formas, una a través de la carretera y otra a través de un sendero que va cerca de la orilla del río. A sabiendas que el segundo era mucho más complicado, decidimos cogerlo, por que seguro veriamos cosas interesantes.
Por fin, vislumbramos el Salto del gitano, el cual nada más llegar vivimos y comprendimos por que era tan famoso. Es un paisaje impresionante, aderezado de multitud de aves. Digno de ver. Es una pena no disponer de un gran teleobjetivo para sacar estas magníficas aves, pero aun así es todo un espectáculo al atardecer.
Las vistas, colores, la luz, impresionan ...
Ahora ya sólo nos restaba andar nuestro último trecho hasta el coche. De nuevo el castillo nos apareció, esta vez sin niebla, en lo alto, esperando sus próximos visitantes.
Y llegamos a nuestro punto de partida.

Ya estábamos cansados, pero como aun faltaba un rato para la noche, decidimos coger el coche y dirigirnos a visitar la zona de La Tajadilla, donde se encuentra la presa del río Tiétar.
Cuando faltaba poco para llegar, de nuevo esta zona nos sorprendió con otra de sus riquezas, los ciervos. Cerca de la carretera pudimos ver uno de ellos, que más tarde observándolo vimos que se unía a otros 4 más.
Y llegamos a la zona de la Tajadilla, donde se encuentra la presa del Tiétar.
Esta fue nuestra aventura, de un día en que la niebla nos hizo contemplar las cosas de modo diferente y que al final se fue para dejar paso a las formas y colores de una de las zonas más bellas de nuestra región: el Parque Natural de Monfragüe. No dejeis de visitarlo y por supuesto, no os olvideis de llevar vuestra cámara de fotos, por que el recuerdo lo merece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)